LOS REGANTES PARTICIPAMOS EN AQUAFORUM-EFIAQUA

WhatsApp Image 2025-11-11 at 16.31.24_11zon

El 11 de noviembre de 2025, la Federación de Comunidades de Regantes de la Comunidad Valenciana (FECOREVA) ha participado en Aquaforum-Efiaqua 2025 en Valencia. El presidente Jose Soria, el vicepresidente Pascual Broch, Manuel Planells y Vicente José Richart han hablado, junto a otros expertos, sobre nuevas tecnologías y retos en la agricultura de regadío.

Aquaforum se ha consolidado como un foro estratégico para la gestión del agua, que se centra en los desafíos del sector agrícola, abordando el impacto del cambio climático y la sequía en el campo. Representantes de entidades y empresas han debatido sobre la implementación del riego inteligente, la digitalización y la inteligencia artificial como herramientas clave para construir un riego más resiliente y sostenible.

Durante las diferentes mesas, se ha destacado que el riego inteligente es una práctica con más de mil años de historia, basada en la sabiduría ancestral transmitida entre generaciones para regar de forma consciente y acorde a las necesidades de cada momento. Hoy, las nuevas tecnologías permiten dar un paso más para poder hacerlo de manera más sencilla y eficiente, siendo necesaria una adaptación tecnológica. Por este motivo, los regantes deben colaborar en la digitalización del campo, fortaleciendo el binomio agua-energía en favor de la eficiencia hídrica, energética y agrícola, demostrando resiliencia ante nuevos desafíos como el cambio climático.

EL REGADÍO ES EL MOTOR DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA VIDA

No obstante, también se ha comentado que la agricultura de regadío se enfrenta a un grave problema de relevo generacional y viabilidad económica, por lo que de poco sirve aplicar nuevas tecnologías si no hay futuro para los regantes y agricultores. El sector debe transformarse profundamente para asegurar la sostenibilidad de los cultivos y atraer a las nuevas generaciones al campo. La clave está en la unión de todas las comunidades de regantes para visibilizar entre la opinión pública que el regadío es el motor de la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la vida, siendo el principal agente transformador del agua en alimentos, plantas y árboles.

Teniendo en cuenta todo lo expuesto, se ha señalado que es evidente que la digitalización y las nuevas tecnologías están revolucionando los sistemas de riego con sensores, plataformas de datos en tiempo real y algoritmos que optimizan la gestión agrícola según las necesidades reales de cada parcela. Estos sistemas reducen el desperdicio de recursos hídricos y energéticos, aumentan la productividad y favorecen una agricultura más respetuosa con el medio ambiente. De este modo, aunque cada regante no utilice estas herramientas de forma directa, es fundamental que perciba sus beneficios prácticos, entendiendo que la digitalización simplifica y mejora su trabajo diario.

En conclusión, las intervenciones han puesto de manifiesto que el futuro del regadío pasa por combinar la sabiduría ancestral con la innovación tecnológica, aprovechando las herramientas digitales para optimizar el uso del agua, la energía y los recursos agrícolas. Sin embargo, esta modernización solo será efectiva si se garantiza la viabilidad económica del sector y se fomenta el relevo generacional que mantenga vivo el campo. La cooperación entre comunidades de regantes y la adopción de tecnologías que faciliten el trabajo diario de los agricultores resultan esenciales para consolidar un modelo de agricultura más eficiente, sostenible y resiliente, capaz de seguir transformando el agua en vida y alimentos para toda la sociedad.