El 29 de octubre de 2025, un equipo técnico de la Federación de Comunidades de Regantes de la Comunidad Valenciana (FECOREVA) se reunió en Valencia con representantes de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunidad Valenciana (EPSAR) para analizar los principales problemas que encuentran las entidades de riego en la aprobación de los Planes de Gestión del Riesgo (PGR) exigidos por el nuevo Reglamento de reutilización del agua.
Este Reglamento busca fomentar la reutilización de aguas depuradas garantizando su calidad sanitaria. Sin embargo, su aplicación práctica presenta el riesgo de trasladar a las comunidades de regantes responsabilidades, controles y costes que estas no pueden asumir, poniendo en peligro la viabilidad de la reutilización.
Así, se trasladó que la aplicación restrictiva del Reglamento podría tener consecuencias muy graves:
- Pérdida del potencial de reutilización en el sistema, que supone decenas de hectómetros cúbicos anuales que podrían liberar recursos de aguas superficiales y subterráneas.
- Riesgo de retroceso en reutilizaciones ya consolidadas, como el caso de la Acequia del Oro, que desde hace más de 40 años reutiliza aguas de la EDAR de Pinedo sin ningún problema sanitario ni afección a cultivos o productos. Con los nuevos parámetros, este tipo de proyectos podrían verse obligados a volver a usar agua del río.
- Desincentivo a nuevas reutilizaciones, dado que las comunidades de regantes no podrán asumir medidas o analíticas complejas, ni infraestructuras costosas.
- Amenaza para zonas en estrés hídrico, especialmente en el Vinalopó-l’Alacantí, Alicante y Segura, donde el acceso a aguas regeneradas es esencial para mantener la actividad agrícola y la economía local.
Por todo ello, FECOREVA insistió en que el propósito del Reglamento —liberar recursos y aliviar estrés hídrico— solo se cumplirá si se aplica con criterios de proporcionalidad, flexibilidad y realismo técnico. Las comunidades de regantes ya son titulares de concesiones y no pueden considerarse las únicas beneficiarias del proceso. El sistema hidrológico en su conjunto es quien gana capacidad de gestión y resiliencia.
En este sentido, la CHJ mostró receptividad ante la necesidad de adaptar la aplicación de la regla al contexto, reconociendo que una aplicación rígida puede obstaculizar la reutilización efectiva. No obstante, la EPSAR planteó la dificultad económica para adaptar algunas EDAR que cumplen con las exigencias de vertido pero no disponen de recursos suficientes para regenerar el agua con los estándares requeridos, proponiendo que el canon de saneamiento incluya los costes de regeneración y no sólo los de depuración.
PROPUESTAS TÉCNICAS ABORDADAS
De este modo, se acordó trabajar en un documento conjunto de propuestas que FECOREVA trasladará a la CHJ, destacando:
- Ampliar el catálogo de barreras equivalentes al listado del CEDEX, considerando cualquier medida que reduzca el riesgo de infección humana o la concentración de microorganismos, o impida el contacto directo del agua regenerada con el producto agrícola o con personas expuestas.
- Reconocer la diversidad de casuísticas agrícolas y admitir soluciones técnicas equivalentes que sean seguras y económicamente sostenibles.
- Establecer un reparto equilibrado de responsabilidades en los PGR:
 – El productor o gestor (EPSAR) garantiza la calidad del agua en el punto de cumplimiento.
 – Las comunidades de regantes asumen únicamente medidas de manejo razonables en campo (manuales de buenas prácticas, riego localizado, control de accesos, señalización, etc.).
 – La CHJ y la autoridad sanitaria supervisan el cumplimiento y validan las condiciones de seguridad.
- Alinear el esfuerzo financiero: promover que los costes de regeneración recaigan en los niveles institucionales o empresariales que tienen la capacidad técnica y presupuestaria para asumirlos.
Durante la reunión, el equipo de FECOREVA estuvo integrado por los letrados Javier Pastor y Fernando Valero de Palma; y los técnicos Ernesto Serra (C.G.U. Canal Júcar-Turia), Manuel Planells (C.R. Canal de Riego del río Turia – Acequia del Oro) y Carlos Bernabéu (C.R. Monforte). Por parte de la CHJ participaron la jefa del Servicio Técnico del Área de Calidad de Aguas, María Comes; la jefa de Área de Calidad de las Aguas, Susana Fernández; y Adrián Roche (Tragsatec); mientras que por la EPSAR asistieron el vicegerente Roberto Mateu y los técnicos Víctor Roca y Alma Serrano.
 
                
                
                
                
 
     
        
Comentarios recientes
Me parece importante que tengan en cuenta a todas las comunidades de regantes de la Federación y en esta nueva etapa se pudiera dar respuestas […]
[…] FECOREVA […]
[…] Més informació en aquest enllaç. […]