El 25 de noviembre de 2025, la Federación de Comunidades de Regantes de la Comunidad Valenciana (FECOREVA) y la unidad de investigación ESTEPA del departamento de geografía de la Universitat de València (UV) organizaron la “Jornada sobre regadío tradicional valenciano. Territorios patrimoniales y productivos” en la sede de Caixabank en Valencia.
El acto se planteó como un encuentro de especialistas sobre el mundo del riego valenciano para identificar y resaltar el significado actual que atesora la agricultura de regadío dentro de la cultura de la Comunitat Valenciana, contando con la asistencia y participación de representantes de comunidades de regantes de las provincias de Valencia, Castellón y Alicante; universidades de València, Alicante y Granada; y administraciones como la Confederación Hidrográfica del Júcar y la Dirección General del Agua de la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana.
La apertura de la jornada corrió a cargo de Jose Soria, presidente de FECOREVA; Sabina Goretti Galindo, directora general del Agua; y Carlos Campos, director de Agrobank en la Comunitat Valenciana; quienes coincidieron en destacar el papel central de la agricultura de regadío en nuestras tierras, remarcando la importancia vital que tiene dentro de nuestros sectores productivos y nuestra sociedad.
Las ponencias de expertos fueron impartidas por Juan Piqueras, catedrático de Geografía de la UV, quien abordó la aproximación histórico-geográfica al regadío valenciano; Manuel Torán, director técnico de la Confederación Hidrográfica del Júcar, que expuso las infraestructuras hidráulicas creadoras del regadío valenciano; José María Martín, profesor de Arqueología e Historia Medieval de la Universidad de Granada, que trató el regadío histórico y el patrimonio cultural en España; María Hernández, catedrática de Geografía de la Universidad de Alicante, que analizó las claves de los paisajes de regadío valenciano como patrimonio cultural vivo; Luis Pablo Martínez, antropólogo e historiador, que se centró en el patrimonio hidráulico vinculado al regadío histórico y su interpretación; y, por último, Jorge Hermosilla, catedrático de Geografía de la UV, quien presentó un decálogo para revalorizar el regadío histórico valenciano a modo de síntesis de todo lo expuesto durante el acto.
EL REGADÍO COMO REFERENTE DE LA CULTURA DE LA COMUNITAT VALENCIANA
La jornada sirvió para poner de manifiesto la necesidad urgente de reconocer y revalorizar los regadíos históricos de la Comunitat Valenciana. A través del territorio, los paisajes del agua, el patrimonio cultural y la arquitectura hidráulica, se evidenció que estos sistemas constituyen un legado único, resultado de una construcción histórica prolongada y de una relación secular entre sociedad, agua y paisaje.
El análisis histórico mostró cómo los regadíos valencianos alcanzaron un papel protagonista ya a inicios del siglo XX, destacando por su extensión, diversidad y sofisticación técnica. Su configuración responde tanto a los condicionantes climáticos y geológicos como a una larga sucesión de etapas culturales —desde los periodos romano y andalusí hasta la época foral, la Ilustración y la expansión hidráulica contemporánea— que han modelado una red compleja de acequias, caminos, parcelarios y sistemas de captación. Estos paisajes irrigados se han desarrollado siguiendo una evolución constante, incorporando innovaciones sin perder su esencia territorial y productiva.
La jornada también abordó la profunda transformación del regadío valenciano entre 1956 y 2023, un periodo marcado por la ampliación de superficie regada, la modernización tecnológica y la intensificación agrícola. Aunque la Comunitat ha pasado de 230.000 a 300.000 hectáreas de regadío, este crecimiento ha sido desigual: algunas comarcas han vivido expansiones intensas basadas en el uso de aguas subterráneas, mientras que otras han sufrido regresiones debido al abandono rural, la presión urbanística o la sobreexplotación de acuíferos. El escenario actual revela un marcado contraste entre un litoral intensivo y tecnificado y un interior que mantiene modelos extensivos y tradicionales.
Otro eje fundamental fue la zonificación comarcal y productiva del regadío, donde destacan los cultivos leñosos —especialmente los cítricos— como columna vertebral del sistema agrario valenciano. Las comarcas litorales concentran los regadíos más modernos y vinculados a mercados exteriores, mientras que las prelitorales muestran una agricultura más diversificada y en transición. Esta estructura refleja cómo el territorio se ha adaptado históricamente a la disponibilidad de agua y a la especialización económica de cada área.
La dimensión patrimonial del regadío histórico ocupó un lugar central en el día. Se subrayó su carácter multidisciplinar: paisajístico, arquitectónico, etnológico, jurídico y tecnológico. Los paisajes del agua —vegas fluviales, llanos litorales, valles y regadíos serranos abancalados— constituyen algunas de las expresiones más singulares del patrimonio mediterráneo, cargadas de simbolismo, identidad y proximidad para la población. A ello se suma un rico patrimonio inmaterial asociado a la gestión del agua, encabezado por instituciones como las comunidades de regantes, verdaderas depositarias de conocimientos, normas y técnicas ancestrales.
Además, se destacó la arquitectura hidráulica como un testimonio excepcional de adaptación al medio físico, con elementos tan variados como azudes, partidores, acueductos, minas, pozos, balsas o molinos. Estos sistemas garantizan la funcionalidad agrícola y aportan valores estéticos, territoriales y ambientales que han definido el paisaje valenciano, alicantino y castellonense durante siglos.
En conjunto, los regadíos de la Comunitat Valenciana fueron reivindicados como un referente de la cultura del agua, un patrimonio auténtico y conservado, ampliamente documentado y reconocido socialmente, que forma parte esencial del imaginario colectivo de los valencianos y cuya preservación es clave para afrontar los retos del futuro.


Comentarios recientes
Me parece importante que tengan en cuenta a todas las comunidades de regantes de la Federación y en esta nueva etapa se pudiera dar respuestas […]
[…] FECOREVA […]
[…] Més informació en aquest enllaç. […]